Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Directora del FMI sostiene que Colombia ha hecho razonablemente la inversión en igualdad

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que en materia de inversión en igualdad “Colombia lo han estado haciendo razonablemente bien desde un punto de vista estructural”.

La funcionaria así lo manifestó en el marco de la COP28 en Dubái, en entrevista dada al medio internacional Bloomberg Línea.

“América Latina todavía no está haciendo lo suficiente en reconocer que invertir en las personas, en más igualdad en las sociedades, es necesario para que las economías florezcan. Si bien países como Colombia lo han estado haciendo razonablemente bien, desde un punto de vista estructural, Latinoamérica debería entender que se puede hacer más”, declaró Georgieva.

La directora del FMI reconoce en la entrevista que una de las principales disyuntivas de la región es que “América Latina no se integra lo suficiente”.

“Estuve mirando datos y está muy por debajo del comercio intrarregional que vemos en otras partes del mundo. Así que, eliminar las barreras para los países de América Latina, interactuar entre ellos, aprovechar la proximidad, es un aspecto en el que se puede hacer más”, indicó Georgieva.

La nota periodística del medio internacional Bloomberg Línea, cita cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que muestran una caída de 1,7% en el valor de las exportaciones de bienes en la región durante el primer semestre de este año, frente al mismo periodo de 2022.

Según el organismo multilateral, el crecimiento económico en América Latina y el Caribe pasará de 4,1% en 2022 a 2,3% en 2023.

No obstante, Georgieva reconoce que “la mayoría de los países de América Latina han hecho razonablemente bien en reconocer los riesgos de la inflación y en tomar medidas a tiempo”.

Esto se ve reflejado en las cifras del Banco Mundial, que ajustó sus proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe para 2023 del 1,4% estimado, anteriormente, al 2%, un 11% superior a su nivel prepandémico (2019), particularmente por el impulso del consumo privado, cita el medio económico.

“Aspiramos cerrar este año con un crecimiento de 1,8%”

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, explicó en noviembre durante su intervención en el evento de perspectivas económicas BTG PActual que la perspectiva para este año apuntaba a un crecimiento del 1% y que la recuperación rápida se daría entre 2024 y 2025.

Reconoció que Colombia, al igual que todo el mundo, está viviendo una época de recesión: después de haber crecido al 12% en 2021 y del 7% en 2022.

Sin embargo, “hay señales de reactivación. Este año el FMI nos subió la previsión de crecimiento de 0,8% a 1,3%; el Banco Mundial nos dice que será 1,5%, nosotros aspiramos a 1,8%”, declaró el ministro en ese momento.

Agregó que la inflación de 2023 cerrará en un dígito, en 9,8%. “Eso nos dejaría muy cerca de 2,00 puntos de la tasa de intervención, e implicaría que en la reunión de diciembre del Banco de la República se revise con mayor cuidado qué hacemos con la tasa de intervención», sostuvo.

Ver también: MinHacienda: “Aspiramos cerrar este año con un crecimiento de 1,8%”

El exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseveró también que “Colombia no está cerca de una posible recesión económica, a pesar del resultado del crecimiento económico del tercer trimestre del año”.

Indicó que “lo esencial por parte del Gobierno es acelerar la ejecución de la inversión pública, como lo ha planteado el presidente Gustavo Petro, y evitar mensajes que podrían reducir la confianza sobre el manejo económico del país”.