Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Bogotá tiene un Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible

Bogotá tiene un Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible ¡Conócelo!Foto: Portal Bogotá

La Administración de la alcaldesa Claudia López sigue dando buenas noticias, gracias al POT ‘Bogotá Reverdece 2022-2035.’: la Secretaría Distrital de Planeación entregó el Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible, otra de las grandes innovaciones del nuevo POT de Bogotá, con la que se tendrá una ciudad más reverdecida y respetuosa con el medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles para la construcción de las nuevas edificaciones de la ciudad que mejorarán el bienestar de quienes vivimos en Bogotá.

A partir de ahora, todas las edificaciones que se desarrollen en la ciudad y que tengan un uso residencial, de comercio y servicios, o dotacional (que prestan servicios sociales y del cuidado) deberán incorporar en sus diseños, construcción y procesos de operación con criterios mínimos obligatorios que promuevan el confort térmico, el confort lumínico y el confort acústico, es decir, el bienestar representado en mejor iluminación, menos frío y menos ruido. Así como calidad del aire interior, reverdecimiento, separación de residuos en la fuente y uso de materiales e insumos con características de sostenibilidad (producidos con material reciclado, materias primas de origen regional y menos uso de energía durante la fabricación, entre otros).

“En Bogotá no habría necesidad de tener aire acondicionado, ni que en las oficinas se deba tener la luz prendida desde las 3 de la tarde, por ejemplo. Eso quiere decir que el edificio está mal hecho. Debemos tener una ciudad más inclusiva en donde todas y todos podamos vivir en buenas condiciones, y no solo pocos. Y eso es el Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible: apostarle a una igualdad en la sociedad y apostarle a tener una ciudad más reverdecida, con una mejor calidad de vida y un mejor ambiente”, sostuvo el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez Ángel, durante un evento en el que compartió con curadores urbanos y representantes de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Bogotá y Cundinamarca, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, organizaciones ambientales y empresas líderes del sector con sello de calidad por atender prácticas sostenibles.

Las nuevas edificaciones deberán garantizar la reducción del consumo energético, la disminución de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y los gases de efecto invernadero, que ponen en riesgo el planeta y la salud de los habitantes. Así mismo, las construcciones que estén en el entorno natural (humedales, ríos, quebradas) deberán asegurar la protección de la fauna y la flora. Estos lineamientos incluyen las viviendas de interés social (VIS) y las viviendas de interés prioritario (VIP), las cuales tendrán ahorros significativos en los gastos de operación, mantenimiento y en los pagos de servicios públicos.

“Así como el mundo se está adaptando, con este manual estamos pidiéndole a las empresas que reduzcan sus emisiones y le estamos pidiendo a la ciudadanía que bajen sus consumos de diésel y gasolina, y que reciclen para que haya más economía circular. Lo lógico es que todos pongamos, como la pirinola”, expresó el secretario.

Con esta reglamentación, Bogotá demuestra su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y cuenta con una acción definida frente al cambio climático para construir la ciudad que soñamos y merecemos.

Las secretarías distritales de Planeación, Ambiente y Hábitat, junto con la ciudadanía, serán garantes de la verificación seguimiento y control de esta reglamentación.

Consulta el Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible.