Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Consejo Gremial eligió presidente a Bruce Mac Master

–Bruce Mac Master de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, fue elegido presidente del Consejo Gremial para el 2024 y Jorge Enrique Bedoya, de la SAC, quedó como vicepresidente.

Igualmente, Camilo Sánchez, presidente de Andesco y Nicolás Botero – Páramo, de FedeSeguridad, fueron designados como presidente y vicepresidente del Consejo para 2025.

La elección se produjo tras la conformación de la nueva mesa directiva del consejo para los años 2024 y 2025, la cual quedó integrada por representantes de la ANDI, Andesco (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones), Fedeseguridad (agremiación de empresas del sector de la Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia).

Para el Gobierno del presidente Gustavo Petro la elección de Bruce Mac Master para dirigir el gremio industrial colombiano constituye en cierta forma un revés, pues este se ha caracterizado por ser opositor a las reformas propuestas.

Desde un principio cuestionó las decisiones:
«Se radicó silenciosamente la primera ponencia de reforma laboral. Se mantiene en su contenido la condición de ignorar la generación de empleo y la informalidad. Se tuvo en cuenta las propuestas de la Andi y otros gremios, pero parece que para desechar lo propuesto No es correcto afirmar que contiene las observaciones y propuestas nuestras», trinó entonces.

Apenas dos días atrás, Mac Master reseñó en su cuenta en la red social X:

-En varias ocasiones durante todo el año hemos advertido de los riesgos que genera la reforma laboral que va a destruir más de medio millón de trabajos formales en Colombia. También tenemos estudios hechos por varias entidades que nos demuestran que que la informalidad crecerá con el tipo de reforma que se está tratando de tramitar. La actual reforma contiene la mayoría de los artículos anti empleo contenidos en la primera. Una semana determinar la sesiones del congreso se pretende ahora tramitar por la vía rápida en comisión séptima de Cámara nuevamente esta reforma que va en contra de los intereses del empleo y la formalidad en Colombia».

Luego señaló:

«Oyendo a los representantes que lideraron la aprobación de la Reforma A La Salud confirmamos lo que sabíamos, No Tienen Idea De Lo que Aprobaron, No Tienen Idea De Cómo Será La Operación del Sistema, No Saben Cómo Será la Transición del Sistema, No Tienen Idea Cuánto Vale la Reforma. Es decir están lanzando a Colombia a una crisis en el sistema de salud sin precedentes en forma totalmente irresponsable. quizás solo por seguir una ideología o por intereses políticos y quizás económicos. Hoy celebran el triunfo de una estrategia legislativa opaca que enviaría a Colombia a una situación en la cual la salud de todos nosotros dependeremos de un sistema improvisado, político, susceptible a inmensa corrupción y totalmente inoperante».

«El debate de la salud en Colombia no es un juego político, ni una simple disputa ideológica, se trata de la vida de las personas. Los actores y autoridades tienen que tomárselo con responsabilidad. Las manipulaciones y faltas a verdad sólo generan gran preocupación y angustia en todos los ciudadanos».

Además, el presidente de la ANDI le salió al paso a los pronunciamientos que hizo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en contra de las EPS, tras señalar que eran «un negocio».

«Es muy extraño ver a un ministro de salud, responsable principal de la salud en el país, dedicado a atacar sistemáticamente al sistema y todos sus agentes, en lugar de estar asegurando la atención de los pacientes y ciudadanos. En lugar de destruirlo, dediquémonos a fortalecer el sistema, a estabilizarlo, a darle salud a los pacientes, a asegurar su futuro, a asegurar su operación, a mejorar la cobertura, a la prevención, a tantas cosas que requiere el sistema, la responsabilidad es demasiado grande», indicó Mac Master.

De hecho, el Consejo Gremial no ha sido partidario de las reformas. Este pronunciamiento lo hizo el pasado martes 12 de diciembre:

Precisamente, las nuevas directivas del gremio empresarial colombiano anunciaron que se proponen dialogar con el Gobierno sobre las reformas que tramita en el Congreso.

El Consejo Gremial Nacional se define como un foro permanente de deliberación compuesto por los diferentes gremios más representativos de los sectores: industrial, servicios, agropecuario, financiero y comercial.

Según su bandera, consolida la posición del sector empresarial y realiza acciones en áreas como la política económica, la búsqueda de la paz, así como también en las negociaciones de acuerdos comerciales, la competitividad, el desarrollo tecnológico e informático, la moralización y lucha contra la corrupción.

Por otro lado, afirma, aporta en los sectores del medio ambiente, el transporte, la logística, la infraestructura, la seguridad social, la educación y la modernización estatal.