En 2024 se completarán 204 productos de la canasta familiar que no subirán por causa del reajuste del salario mínimo
–En total, 84 productos más de la canasta familiar no se verán afectados por el incremento del salario mínimo que se determine para el próximo año, como resultado de los avances logrados hasta este viernes entre gobierno, empresarios y trabajadores en la Comisión de Concertación laboral y salarial.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que los avances se relacionan con las propuestas que integralmente permitirán proteger el poder adquisitivo del salario mínimo para 2024, partiendo de la desindexación de productos, bienes o servicios que anteriormente se incrementaban con el ajuste salarial.
La desindexación consiste en desvincular algunos bienes o servicios del cálculo del salario mínimo, para que de esta manera no suban junto con él y pueda preservarse el valor adquisitivo de los ciudadanos.
En la actualidad ya está en vigencia la desindexación de 116 servicios, y para el salario del próximo año se aplicarán los 88 restantes. Así las cosas, en 2024 un total de 204 entre servicios y productos.
Dentro de los 204 productos que no serían afectados por el incremento del salario mínimo de 2024 se destacan alimentos como leche, carnes y sus derivados.
Inscripciones y matrículas, cuotas moderadoras de EPS, transporte intermunicipal y seguros médicos, hacen parte de los servicios cuyos precios no estarían atados al incremento salarial.
“Es decisión unánime de la Comisión de Concertación mantener las políticas de desindexación que empezamos a trabajar el año pasado, donde se logró desatar 116 artículos de 204 bienes y servicios que estaban caracterizados», precisó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
“Para este año, tomamos la decisión de mantener esta desindexación en los 88 bienes y productos que aún faltan, y de esta manera consolidar las medidas para protección del valor adquisitivo del salario», sostuvo.
Estos los aspectos discutidos y los avances logrados en la mesa de concertación:
Parágrafo del artículo 8, Ley 278 de 1996
-El 28 de noviembre de 2023 se concertó el calendario de negociación del salario mínimo 2024.
El 30 de noviembre y 1º de diciembre se realizaron las subcomisiones de productividad con el fin de analizar el dato de la Productividad Total de los Factores y Productividad Laboral. A continuación, los resultados de la productividad por parte del DANE:
-Productividad Total de los Factores: -1.0%
-Productividad laboral por hora trabajada: 0.76%
-Productividad por persona empleada: -0.7%
El 4 de diciembre de 2023 se instaló la mesa de negociación del salario mínimo 2024 donde el Ministerio de Hacienda presentó un contexto macroeconómico y el DANE expuso el informe de la subcomisión de productividad.
11 de diciembre de 2023, el DANE presentó los resultados del PIB y variación del IPC. Adicionalmente, el Banco de la República socializó las perspectivas de inflación para 2023 y 2024. A continuación, las cifras presentadas más importantes para la discusión:
DANE:
-IPC año corrido (enero-noviembre) = 8,78%
-IPC variación anual (últimos 12 meses) = 10,15%
-PIB año corrido (enero-septiembre) = 1%
-PIB anual= -0.3%
Banco de la República
Perspectivas inflación 2023: 9,3% al 9,5%
Perspectivas inflación 2024: 3%, en un rango de más o menos 1
El 12 de diciembre de 2023, las centrales sindicales propusieron un incremento para el salario mínimo en 18%. Por su parte, los gremios no expusieron propuesta de la cifra. Sin embargo, consideraron continuar con el diálogo técnico.