Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Construyamos Familia Opinión

26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental

 Por: Carlos Fradique-Mendez

Educación para la vida en familia

Esta es la lección 752 del diplomado en educación para la vida en familia y el tema es DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO y OBLIGACIÓN IMPERATIVA DE CIUDAR EL AMBIENTE.

El Art. 79 de la Constitución colombiana ordena:  “Todas las personas tienen derecho, tenemos derecho a gozar de un ambiente sano. La ley debe garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”

La Constitución ordena fomentar la educación ambiental y es por esto por lo que es importante recordar que “el 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con la finalidad de concienciar a las personas acerca de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como incentivar su participación en las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel mundial, para su conservación.

Es fundamental cuidar los recursos naturales de nuestro planeta para que las futuras generaciones puedan disfrutar y vivir en un mundo mejor.”

En Colombia tenemos miles de oficinas que tienen el deber de cuidar el ambiente comenzando por los ministerios de  Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Protección SocialTrabajo, Minas y Energía, Educación Nacional, Ambiente y Desarrollo Sostenible Vivienda, Ciudad y TerritorioTecnologías de la Información y las Comunicaciones Transporte Culturas,  Artes y  Saberes Ciencia, Tecnología e Innovación.

A nivel regional y municipal tenemos las Corporaciones Autónomas Regionales que son autoridad ambiental, encargadas de la ejecución de las políticas y planes del Ministerio de Ambiente, además de máxima autoridad ambiental en las regiones. Y también las GENERICAMENTE LLAMADAS UMATAS, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria y hay publicidad abundante sobre la necesidad de aplicar las  4r:  reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.

Y con todo este arsenal burocrático, nuestra cultura para preservar el ambiente es deficiente y hoy COLOMBIA, literalmente está en llamas, arde en las goteras de nuestros hogares. ¿Cómo logramos tomar conciencia para recuperar el ambiente, el equilibrio ecológico? Como sea, pero  EMPECEMOS YA.

Su amigo, abogado y profesor

Carlos Fradique-Méndez

C.C. 311238

3153374680