Petro destaca que el país tuvo «una nueva reducción del desempleo» al comenzar el año
–«Tenemos una nueva reducción del desempleo comparada la cifra con la de hace un año que ya era inferior a la del 2022», precisó el presidente Gustavo Petro, en momentos en que el DANE divulgaba su informe mensual señalando que el desempleo en enero en Colombia subió a 12,7 por ciento, volviendo a dos dígitos.
En una extensa nota que publicó en la red social X, el jefe del estado reseña al respecto:
«En palabras de la directora del DANE: «La tasa de desocupación se ubica para enero de 2024 en 12,7%. Es un salto estacional que se presenta todos los eneros hacia arriba. Aún así es una tasa menor a la tasa de enero de 2023 y la diferencia es estadísticamente significativa (hace un año era 13,7%) e incluso es menor que la tasa de desocupación de enero de 2020(13,5%) y 2019 (13,1%)».
Petro resalta «que la tasa desestacionalizada rompe la tendencia al alza y se ubica en 10,4% para este mes y que la informalidad sigue cayendo y esa caída es estadísticamente significativa» añade que, además, «que es la rama de agricultura, ganadería, caza y pesca la que está jalonando el crecimiento este enero/24 y que va en línea con el crecimiento de la posición ocupacional de Jornalero o peón, siendo mucho más relevante para los hombres que para las mujeres la ganancia en esta posición ocupacional, pero es positiva para ambos sexos».
Subraya que «la población desocupada también decrece en el total nacional y el grueso sucede en las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas».
A continuación precisa que el grueso de la ganancia en los volúmenes de ocupados, se incrementa en 533.000 personas frente al enero del año pasado, se da en agricultura, ganadería, caza y pesca sumando 244.000 y que aporta 1,1 puntos porcentuales. Le sigue administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana que crece en 174.000 y aporta 0,8pp; En tercer lugar industrias manufactureras crecen en 115.000 ocupados y aporta 0,5pp. En quinto lugar está construcción que crece 51.000 y aporta 0,2pp. En el lado negativo, los 3 que más descienden restan -0,3pp cada uno de ellos y son: Información y telecomunicaciones (-69.000) aportan 0,3pp; Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios de administración que caen en 62.000 ocupados y Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos que cae en 57.000 ocupados. En quinto lugar de los negativos está comercio y reparación de vehículo que quita 15.000 ocupados (aporta 0,1pp) y es esta rama la que tiene el crecimiento más negativo cuando separamos por género.
Igualmente destaca que del trimestre móvil, noviembre a enero, entre las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas Ibagué, Barranquilla y Valledupar son las que más reducen su propia tasa de desocupación, interesante que Quibdó también trae ya varios meses reduciendo de niveles altísimos que alcanzó en la pandemia, aunque sigue en los niveles más altos (26,3%). Crece para Pereira, Cartagena y Santamarta
En la anual, de las 32 ciudades capitales, las tasas de desocupación más altas son de Arauca(28,5%), Mocoa (27%) y Quibdó (25,7%) y las más bajas de Mitú y Bucaramanga (ambas 8%) y Leticia 3,8%, puntualiza el jefe del Estado.
Advierte enseguida que la informalidad para enero sigue cediendo: en el total nacional llega a 55,7%, una reducción de 2.1pp desde la tasa de hace un año y la diferencia es estadísticamente significativa. También importante resaltar — puntualiza– que los formales crecen en volumen en todos los dominios geográficos, incluyendo los centros poblados y rurales dispersos (las zonas rurales).
Anota que en el trimestre móvil también cae 2pp y se ubica en 55,7%; de nuevo en el trimestre crecen los formales en todos los dominios geográficos y la ganancia es estadísticamente significativa para todos los casos, excepto para los rurales. Caídas importantes en la informalidad de Riohacha, Quibdó y Florencia y aumentos en la informalidad de Sincelejo, Cúcuta y Tunja.
Y destaca que en el total nacional la tasa de desocupación de juventud está ya estabilizada, pero una caída importante en Armenia e Ibagué.
Finalmente, Petro precisa que «desde el punto de vista de nuestro programa de gobierno que propuso salir de actividades extractivas en carbón y petróleo y transitar hacia actividades productivas en agricultura, industria y turismo, los datos de crecimiento de empleo son coherentes con nuestra propuesta. Marchamos en la transición económica».