Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Corte Constitucional reduce semanas mínimas de cotización a las mujeres para pensionarse en fondos privados

–A partir del 1° de enero de 2026 el número mínimo de semanas de cotización exigible a las mujeres para tener derecho al reconocimiento de la garantía de pensión mínima en el RAIS, previsto en el artículo 65 de la Ley 100 de 1993, disminuirá en 15 cada año hasta llegar a 1000 semanas.

Así lo determinó la Corte Constitucional en un fallo divulgado este jueves y que implica una reducción de 15 semanas al año el tiempo exigido a las mujeres para acceder a su pensión de vejez.

La alta corporación postergó los efectos de esta decisión hasta el 31 de diciembre de 2025, con el objetivo de permitir al Congreso implementar medidas que compensen las desventajas que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y que dificultan su capacidad para contribuir y garantizar su derecho a una pensión mínima en el RAIS.

En caso de que no se adopten estas medidas dentro del plazo establecido, a partir del 1 de enero de 2026, el número mínimo de semanas de cotización exigido a las mujeres para acceder a la pensión mínima en el RAIS se reducirá en 15 semanas cada año hasta alcanzar las 1.000 semanas.

En su decisión, la Corte Constitucional reafirmó la importancia del principio de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres como un fundamento clave de las sociedades democráticas, y señaló que el legislador debe respetar este principio al establecer requisitos para el acceso a las prestaciones pensionales.

Al efecto precisó: “En este sentido, la declaratoria de inexequibildad inmediata y la consecuente reducción del número de semanas de cotización exigible a las mujeres incrementaría el número de beneficiarios y reduciría los aportes de las afiliadas, lo que desacumularía el Fondo de Garantía de Pensión Mínima mucho tiempo antes de lo que fue presupuestado”.

No obstante, la Corte advierte las implicaciones financieras de reducir el número de semanas de cotización para las mujeres, señalando que esto podría aumentar el número de beneficiarios y disminuir los ingresos del Fondo de Garantía de Pensión Mínima, lo que podría afectar la estabilidad financiera del sistema pensional y requerir un mayor subsidio por parte del Estado en el futuro.

Subraya además, que “esta desacumulación temprana, además, obligaría a la Nación a aportar, en el mediano plazo, un monto de subsidio significativamente más alto para completar el capital faltante, lo que podría afectar severamente la estabilidad financiera del sistema pensional”.