Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día

La Reforma Pensional fue aprobada en plenaria del Senado; ahora pasa a la Cámara para sus dos últimos debates

–La plenaria del Senado de la República aprobó este martes en segundo debate el proyecto de reforma pensional presentado por el Gobierno Nacional, en el cual se resaltan los artículos sobre la creación de un fondo de ahorro público para proteger el pago de las pensiones y la construcción de un único Sistema Integral de Protección a la Vejez, cuyo administrador será Colpensiones.

La enmienda pensional, que según lo avaló la corporación entrará en vigencia el 1° de julio del 2025, pasa a la Cámara de Representantes, donde enfrentará sus dos últimos debates, uno en la Comisión Séptima y el definitivo en la plenaria.

El presidente Gustavo Petro celebró la decisión:

Previamente, el jefe del Estado advirtió que si se aprobaba la reforma pensional, «2.500.000 millones de personas, tendrán un bono pensional de 223.000 pesos» y añadió que si el sistema seguía tal cual como ahora «el 80% de la vejez queda sin pensión. Yo voto a favor de la vejez».

Tras la aprobación, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, indicó que el articulado acogido por el Senado garantiza una reforma pensional equitativa e inclusiva.

“La reforma pensional verdaderamente defiende el ahorro de la gente. El ahorro es la cotización. Usted cotiza para el público o cotiza en el privado, y ese es el ahorro. No quiere decir que si se pasa de un lado al otro pierde su ahorro. El ahorro ha quedado blindado y será manejado por el Banco de la República para la tranquilidad y serenidad del pueblo colombiano”, dijo.

La titular de la cartera destacó que la reforma pensional “es una oportunidad hermosa para los más necesitados”, pues «lo que busca es justamente que ellos logren ese objetivo de pensionarse y de tener una protección al final de sus vidas”.

«Tengan la tranquilidad de que lo que hemos hecho y de lo que vamos a culminar para darle la oportunidad a este proyecto de ley de que haga su tránsito en la Cámara, puedo decir que actuamos con rigurosidad y tengan la confianza de que no los vamos a defraudar”. concluyó la ministra

Durante la sesión se aprobó el artículo 75, por medio del cual se crea la Comisión Técnica de Protección Social Integral para la Vejez, integrada por los ministerios de Trabajo y Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, el DANE y dos personas más designadas por el Presidente de la República.

Entre sus funciones, cada 4 años esta Comisión les entregará al Presidente de la República y al Congreso un informe con recomendaciones sobre los criterios de asignación de recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.

Asimismo, se aprobó el artículo 77, que determina que las personas que tengan 750 semanas cotizadas —en el caso de las mujeres— y 900 semanas —para los hombres—, y que les falten menos de 10 años para tener la edad de pensión, tendrán 2 años a partir de la promulgación de la presente ley para trasladarse de régimen.

La reforma incrementa la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia y pensión. Los cálculos indican que al 2052 la cobertura será del 87 %, es decir, más de 13,7 millones personas mayores.

Además, elimina la pobreza extrema en la población mayor en Colombia. Dos millones 600 mil adultos mayores serán beneficiarios hasta que fallezcan, por medio de la renta solidaria.

Asimismo, con el umbral dispuesto en la reforma, es decir, 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes, se contribuye a la sostenibilidad del Sistema Pensional.

La reforma amplía a 22 % la probabilidad de que una mujer logre la pensión. De hecho, da un mayor subsidio a la mujer (30 %) en la construcción de una renta vitalicia, en caso de no lograr una pensión.

Estos fueron los últimos dos artículos aprobados:

Artículo 76 sobre el régimen de transición. Significa que las personas que tengan 750 semanas (mujeres) o 900 (hombres) cuando entre en vigor la nueva Ley (1/07/2025), se les continuará aplicando en su totalidad la Ley anterior (Ley 100 de 1993).

Artículo 93, la reforma entraría en vigor el 1 de julio de 2025.

Ahora, el proyecto “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social para la Vejez” pasa a la Cámara de Representantes, para sus dos últimos debates, el primero en la Comisión Séptima y el segundo y definitivo en la plenaria de la corporación.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chaves, también celebró la aprobación. Previamente destacó que «la edad de pensión no se toca; por el contrario, se mantiene. Lo que vamos a lograr con esta reforma, además de asegurarle la pensión a mucha gente más, es que los subsidios se queden en las pensiones bajas».

Por su parte, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussan Calderón, afirmó que la entidad «está preparada para recibir 25 millones de colombianos, que una vez se apruebe la ley, serán de Colpensiones”.