Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Bogotá celebra el Día Nacional del Árbol con 200 plantaciones

Celebración del Día Nacional del Árbol en Bogotá con plantacionesFoto: Secretaría de Ambiente.

Para una mejor adaptación al cambio climático es necesario conocer los ecosistemas y aumentar y mejorar las coberturas naturales de forma integral, tanto en las zonas urbanas como rurales, además, de soluciones basadas en la naturaleza, así lo dio a conocer la secretaria de Ambiente, Adriana Soto durante la plantación de plantación de 200 árboles en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Árbol este 29 de abril.

“Nos encontramos celebrando el Día Nacional del Árbol. Bogotá, por cuenta de esta diversidad de árboles es una de las ciudades con mayor cobertura de árboles del mundo. En la Administración del alcalde Galán vamos a continuar con el proceso de mantenimiento de esta cobertura de árboles, pero también, vamos a proponer un programa de diversificación de las coberturas naturales para que ayuden a aumentar la resiliencia al cambio climático y a mejorar la calidad del aire”, indicó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

El Distrito tiene como propuesta en el Plan de Desarrollo registrar cinco nuevos bosques urbanos para el mejoramiento de las coberturas naturales, intervenir 2.500 hectáreas de conectores ecosistémicos que permitan aumentar la conectividad de los elementos de la Estructura Ecológica Principal, cuidar 210.000 metros cuadrados de jardinería y, como complemento plantar 250.000 árboles en espacio urbano y rural, además, de realizar mantenimiento de 600.000 individuos, todas estas acciones como estrategias integrales de coberturas naturales.

El Día Nacional del Árbol se celebra en Colombia desde 1941 con el objetivo de resaltar la importancia y sus atributos ecológicos. Los individuos arbóreos, como las plantas más grandes del planeta proporcionan oxígeno, estabilizan el suelo y son hábitat para la fauna silvestre.

Los árboles, arbustos y las herbáceas, como coberturas naturales, ayudan a regular la temperatura y humedad del ambiente, absorben dióxido de carbono, reducen el efecto de isla de calor, capturan material particulado, mitigan la contaminación auditiva, son vitales para la salud de las personas y mejoran los paisajes urbanos.

“Invitamos a la ciudadanía a que en el Día Nacional del Árbol reflexionen sobre la importancia que cumplen estos elementos de nuestros ecosistemas para la regulación de ciclos tan vitales como el agua y la calidad del aire, todo en beneficio de la ciudadanía. La Administración trabajará para incrementar, fortalecer, mantener los árboles y las coberturas naturales diversas, para que los ciudadanos a través de los bosques urbanos, los conectores, nuestra Estructura Ecológica Principal y de otro tipo de coberturas disfruten de los beneficios de la naturaleza”, puntualizó Adriana Soto.

Bogotá cuenta con 1.434.455 (cifra a abril 24/2024) de más de 400 especies, en espacio público, que cumplen una función fundamental para la ciudad. Sin embargo, los atributos de estos individuos se complementan con diferentes estrategias de coberturas naturales que aportan conectividad ecológica al Distrito.

La Secretaría de Ambiente es la encargada de realizar la evaluación del estado fitosanitario del arbolado que se ubica en zona urbana, tanto para los que se encuentran en espacio público como privado. Además, determina si los árboles presentan riesgo de volcamiento, pudrición en sus troncos y ramas, deterioro en la base o si tienen alturas o inclinaciones que puedan llegar a representar un peligro para los ciudadanos.

Beneficios de las coberturas naturales

* Mejoran la salud mental y física de los ciudadanos.

* Generan apropiación de espacios y escenarios verdes.

* Proveen sombra y representan un valor cultural para la ciudad.

* Estimulan la actividad al aire libre.

* Mitigan las islas de calor.

Beneficios estéticos

* Mejoran los paisajes urbanos.

* Proveen un contacto directo con la naturaleza.

* Reconocen o identifican un sitio determinado.

¿Conoces las especies de árboles que son representativas en Bogotá?

Palma de cera: árbol nacional. Procede de los valles andinos del Quindío, Risaralda y Tolima y es una especie que se asentó en varias zonas de Bogotá. Puede crecer hasta 60 metros (m) de altura y en casos excepcionales puede alcanzar los 80 m.

En la calle 72, alrededor del Planetario, en la Universidad Externado y en el Jardín Botánico se pueden observar estas palmas. Sus características principales son que tienen hojas verdes oscuras y grisáceas que llegan a medir hasta dos metros.