Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Desempleo en Colombia subió en marzo a 11,3%, reporta el DANE; se contabilizaron 339 mil personas más desocupadas

–Por segundo mes consecutivo subió el desempleo en Colombia. En marzo la tasa de desocupación del total nacional fue 11,3%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (10,0%). Según el reporte del DANE, la tasa global de participación se ubicó en 63,9%, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 64,3%. Y la tasa de ocupación fue 56,7%, lo que representó una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (57,9%).

La población desocupada a nivel nacional aumentó en 339 mil personas en marzo de 2024, en comparación con el año anterior. Este crecimiento presentó variaciones significativas en el total nacional y en otras cabeceras con el 13,3 % y el 33,3 %, respectivamente.

Asimismo, la población fuera de la fuerza laboral tuvo un incremento de 382 mil personas y una variación del 2,7% en el
tercer mes de 2024, respecto al mismo mes de 2023. También los dominios Otras cabeceras y el de 10 ciudades (que incluye Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo) presentaron variaciones significativas del 5,8 % y el 3,9 %, respectivamente.

El informe del DANE destaca que en marzo se registró una disminución del «rebusque». En efecto, las tasas de informalidad laboral tanto a nivel nacional como en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas en el mes y el trimestre de enero – marzo de 2024, evidenció variaciones estadísticamente significativas en el total nacional para ambos periodos, y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, para el trimestre.

Estos son otros datos del reporte del DANE sobre el desempleo en el tercer mes del año 2024:

En marzo de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,8%, mientras que en marzo de 2023 fue 10,5%. Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 67,1% y la tasa de ocupación en 59,9%. En el mismo mes del año anterior, estas tasas fueron 66,8% y 59,8%, respectivamente.

En marzo de 2024 se observó una disminución en la Tasa Global de Participación (TGP) de 0,4 puntos porcentuales, al pasar del 64,3 % al 63,9 %. También se registró una caída de 1,2 p.p. en la Tasa de Ocupación (TO), pues en marzo de 2024 se ubicó en el 56,7 % frente al 57,9 % del marzo 2023. Por su parte, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentaron aumentos muy leves, en las tasas mencionadas y en la tasa de desocupación.

En cuanto a la brecha de género, se registró un aumento de 0,5 puntos porcentuales, al pasar del 5,0 % (marzo de 2023) al 5,5 % en marzo de 2024. La tasa de desocupación entre las mujeres aumentó 1,5 p.p., mientras que la de los hombres subió 1,0 p.p.

En lo que tiene que ver con la población ocupada, se experimentó un descenso del 0,7 % en el total nacional. En las otras cabeceras se presentó una variación significativa del -4,2 %, con una contribución de -1,1 puntos porcentuales. En cambio, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se registró una variación positiva de 1,5 %, con una contribución de 0,7 p.p.

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la rama de actividad económica que presentó mayor disminución de la población ocupada, seguida por alojamiento y servicio de comida; y por administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana. En contraste, suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos registró el mayor aumento en el número de ocupados.

Finalmente, en el total nacional, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar para marzo de 2024 fue del 10,9 %, mientras que en febrero de 2024 fue del 10,7 %. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar fue del 10,7 % en marzo de 2024 frente al 10,8 % de febrero de 2024.