Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Volcán Puracé presentó en las últimas horas una coloración en el cráter como si hubiera expulsado lava; ¿cuál es la explicación?

–El Servicio Geológico Colombiano compartió este domingo en su cuenta en la red social X esta fotografía captada por una de las cámaras con las que monitorea el volcán Puracé, y que muestra una coloración naranja del cráter como si fuera lava que hubiese brotado del mismo. Sin embargo, el organismo científico aclara que no es lava, sino el resultado de procesos de oxidación en el material volcánico y de alteración hidrotermal.

Con esta imagen da cuenta del boletín que describe la evolución del volcán ubicado a escasos 26 kilómetros de la ciudad de Popayán, la capital del departamento del Cauca, en el cual registra que sigue registrando una actividad sísmica asociada con el movimiento de fluidos y el fracturamiento de rocas al interior del volcán, en niveles similares a los observados en los últimos días, tanto en número de eventos como en energía liberada.


Los eventos sísmicos relacionados con el fracturamiento continúan ubicándose principalmente en dos fuentes: una a 1 km al noreste del cráter del volcán Puracé, a profundidades entre 4 y 6 km; y la segunda, en el sector del cráter, a profundidades menores a 2 km. En esta última zona se siguen registrando los sismos relacionados con la dinámica de fluidos al interior del volcán.

Durante el día de hoy, las condiciones climáticas han permitido observar de manera constante el edificio del volcán Puracé. A través de las cámaras web se han detectado procesos de desgasificación tanto en el cráter como en la fumarola lateral, con emisiones de color blanco que se han dispersado según el régimen de viento en la zona. Sin embargo, debido a la acción de los vientos en la cima del volcán, no ha sido posible medir la altura de la columna de gases. Por otro lado, el proceso de deformación del suelo y las concentraciones de los gases dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) mantienen la tendencia observada, con valores que permanecen por encima de las líneas base conocidas para este volcán.

El SGC ratifica que el estado de alerta del VOLCÁN PURACÉ continúa en NARANJA : volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados. Si bien es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los de desgasificación disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad. Para retornar a un estado de alerta menor (Amarilla) se requiere de un tiempo prudencial en el que se evalúen todos los parámetros monitoreados y se determinen tendencias que puedan indicar una mayor estabilidad.

Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de estado de alerta se cambiará a Rojo.

Finalmente, el Servivio Geológico Colombiano recuerda a la comunidad que conserve la calma y siga todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), así como de las autoridades locales. Además, estar
atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán, y hacer caso omiso de mensajes que circulen por redes sociales y que no provengan de fuentes oficiales