Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

En La Guajira ya son 91.532 los habitantes que tienen agua potable: MinVivienda

MinVivienda, Catalina Velasco, expuso en la Corte Constitucional los avances para llevar agua potable a los habitantes de La Gua
Foto: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Un total de 91.532 personas en el departamento de La Guajira ya cuentan con el servicio de acceso al agua potable, reveló la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, durante la sesión de seguimiento a la sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional.

Mediante ese fallo, el alto tribunal declaró el estado de cosas inconstitucionales frente a la protección especial de los derechos al agua, salud y alimentación para las comunidades indígenas wayúu de los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao.
En su exposición ante la sala de seguimiento especial de la Corte, la ministra dijo que en total son 91.532 los habitantes de 162 comunidades de La Guajira que se benefician con proyectos de rehabilitación para el suministro de agua potable, además de 560 infraestructuras contratadas y 62 terminadas. En estas acciones el Ministerio ha invertido más de $21.000 millones.
Además, el Ministerio ha liderado el Comité Técnico de Agua, en el marco del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas que ha permitido la articulación entre entidades nacionales, departamentales y municipales para realizar las acciones necesarias que permitan a los habitantes de La Guajira tener acceso al agua.

Concurso internacional

La ministra Velasco Campuzano, por otra parte, explicó que ya se publicó en el Secop la apertura del concurso público internacional para la estructuración de la solución definitiva para el suministro de agua potable para beneficiar un millón de personas que viven en esa sección del país.
Este proceso permitirá la estructuración técnica, económica, legal, financiera, ambiental, predial y social para la conducción de agua desde el embalse El Cercado del Río Ranchería hasta la media y alta Guajira. También establecerá las plantas de desalinización que requiere el proyecto.
“Lo más importante para llevar agua a La Guajira es contar con una solución estructural y ese es el propósito de este concurso de méritos”, explicó la ministra Velasco Campuzano.
Para este proceso se tiene un presupuesto de $28.851 millones y se tiene previsto que sea adjudicado el próximo 30 de julio. Las obras que queden definidas tengan una inversión de $2,3 billones y se desarrollen en un lapso de 6 años.
“Colombia no ha visto un proyecto de esta magnitud. Este es un mandato claro que nos ha dado el presidente Petro, porque este Gobierno sabe que La Guajira tiene sed, hemos desarrollado varias estrategias para solucionar ese problema, pero esta es la más importante”, explicó la ministra.
* Con información del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio