Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Conozca el Sistema de Alertas Tempranas para prevenir el feminicidio en Bogotá

Sistema de Alertas Tempranas para prevenir el feminicidio en BogotáFoto: Secretaría de la Mujer

El Sistema Articulado de Alertas Tempranas (SAAT) es una estrategia liderada por la Secretaría Distrital de la Mujer, que se articula con otras entidades para prevenir el feminicidio en Bogotá. El SAAT ha contribuido a identificar los casos, a hacer seguimiento psicológico y jurídico a quienes se encuentren en riesgo de sufrir algún tipo de violencia de género o de feminicidio y a trabajar de manera interinstitucional para salvar vidas.

A los ciudadanos que se quieran comunicar pueden hacerlo a través de la Línea Púrpura Bogotá 018000112137 o la la Línea 123. 

El SAAT nació a partir del acuerdo 676 de 2017 en el que se le exigió a la ciudad crear un mecanismo para evitar que en Bogotá ocurrieran situaciones de violencia en contra de las mujeres. También llegó para dar cumplimiento a la Ley 248 de 1995 y Ley 1257 de 2008 que pretende garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.

Uno de los principales aliados del SAAT es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, debido a que son estas entidades las que entregan a las diferentes instituciones la valoración de riesgo de feminicidio que puede ser extremo, grave, moderado o variable. Y aunque la Secretaría de la Mujer no realiza acciones como capturas, judicializaciones, entre otros, sí funciona como un canal para alertar a las entidades competentes que realizan estas acciones, según su misionalidad.

El Sistema, particularmente, opera a través de tres procedimientos: Identificación del riesgo, gestión del riesgo y reducción del riesgo.

La identificación del riesgo consiste en la caracterización de la posible víctima, del agresor, las circunstancias que las ponen en riesgo. En caso de ser un feminicidio se analizan los casos para entender lo que sucedió y se toman las medidas para evitar que otras mujeres enfrenten las mismas situaciones o barreras.

La gestión del riesgo se realiza al implementar estrategias en conjunto con otras entidades para reducir el feminicidio y se activan las rutas de atención psicológica y jurídica para proteger y garantizar el acceso de las mujeres a la justicia. Por último, la reducción del riesgo consiste en crear acciones para disminuir el riesgo de feminicidio. Esto se logra con la oferta interinstitucional para brindar apoyo económico, de vivienda, educación, atención médica, entre otros.

Con estos procedimientos, el SAAT desde el 2020 ha conseguido hacer seguimiento y acompañamiento psicológico y jurídico a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia de género o que se encontraron en riesgo de feminicidio. También se lograron activar las rutas de atención y protección de mujeres gracias al trabajo en conjunto con las entidades distritales y/o nacionales, y se ha logrado trabajar en la eliminación de los obstáculos en las instituciones para prevenir los feminicidios a nivel distrital.