Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Distrito, academia y estudiantes firman pacto por la salud mental

Salud mental en Bogotá: Distrito firma pacto con estudiantes Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

Se realizó la firma del ´Pacto por el Bienestar y la Salud Mental en Entornos Educativos’, tras un proceso en el que Distrito, academia, representantes de órganos colegiados e instituciones públicas y privadas de educación superior y para el trabajo y desarrollo humano, acordaron esfuerzos para asegurar el bienestar actual y de las generaciones futuras de estudiantes, docentes y personal administrativo de la salud.

“La prioridad de la salud mental es evidente en el Plan de Desarrollo, al igual que la necesidad de atender al talento humano en salud, y en ´Bogotá mi ciudad, mi casa´ estamos buscando soluciones y estrategias que garanticen mejor convivencia, relacionamiento y bienestar del personal de la salud”, confirmó el secretario de Salud, Gerson Bermont.

Precisamente, la Administración Distrital, a través de las secretarías de Salud y Educación, trabajan para que desde un enfoque diferencial se entiendan los escenarios de práctica como lugares donde los integrantes de la comunidad educativa desarrollen habilidades sociales, emocionales y personales. Por todo esto, resulta fundamental trabajar para derribar contextos en los que prevalecen formas de comunicación y comportamientos que afectan, especialmente, a los jóvenes.

“Tenemos un sistema de alertas que evidencia cómo el tema de la salud mental es cada vez más problemático en las instituciones educativas, y si nosotros no empezamos a intervenir y acompañar este problema no vamos a lograr condiciones de aprendizaje y tránsito en los ciclos educativos”, explicó la secretaria de Educación, Isabel Segovia.

El ´Pacto por el Bienestar y la Salud Mental en Entornos Educativos’ propone la construcción de redes de trabajo interinstitucionales en donde se establezcan mecanismos de cooperación horizontal para el desarrollo de estrategias en favor del bienestar y la salud mental; y el desarrollo de ambientes inclusivos en los que se respete y acoja la diversidad sexual, de género, cultural, y las condiciones poblacionales.

Otros aspectos que se trabajarán son el fomento del cuidado en la comunidad académica con la promoción de espacios de descarga emocional y física para estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa; y la promoción de una comunicación respetuosa en redes sociales, que protejan los derechos, la dignidad humana y la salud mental de jóvenes y comunidad académica.

La construcción de procedimientos y rutas para la reparación de las víctimas, la creación y fortalecimiento de grupos de apoyo que promuevan redes de cuidado, decálogos para el bienestar, e implementación de estrategias de comunicación efectiva, también hacen parte de esta importante hoja de ruta.

“El Pacto que hoy firmamos con los principales actores de la educación a nivel distrital abre una ventana para cambiar la cultura del maltrato y generar un verdadero cambio en la educación en salud, no solamente en medicina sino en las 14 profesiones que tenemos en nuestro entorno”, aseguró Alejandra Acosta, estudiante de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia y representante de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).

Esta iniciativa invita a todas las personas a que como sociedad se vinculen a la construcción de entornos saludables para las y los estudiantes, porque los problemas de salud mental también tienen un impacto en las familias, la comunidad y la ciudad.