Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

El Gobierno Nacional radicó una nueva Reforma Tributaria; pretende obtener $12 billones para financiar presupuesto del 2025

–El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó este martes en la Cámara de Representantes la segunda reforma tributaria que presenta este Gobierno y que denomina «Ley de Financiamiento», con la cual busca recaudar 12 billones de pesos para cubrir el faltante en el Presupuesto General de 2025, tocando muchos bolsillos poderosos, sin aumentar el impuesto a las personas naturales y reduciendolo a las empresas de Colombia, con excepción a las extractivas fósiles.

El jefe de las finanzas nacionales explicó que el proyecto se sustenta en tres ejes, el primero de los cuales contempla estímulos para la reactivación económica, el segundo fuentes de ingresos adicionales para financiar el presupuesto y el tercero, la modificación de la regla fiscal.

En lo que respecta a los estímulos para la reactivación económica, Bonilla destacó la reducción progresiva de la tasa nominal del Impuesto a la Renta Corporativa, que baja de 35%, ponderado para grandes, medianas y pequeñas. Las pequeñas llegan hasta 27%.

Señaló que para toda la actividad productiva, excepto petróleo y carbón, quedan con las mismas tasas que tienen y hay otros estímulos están dirigidos al financiamiento y apoyo a las energías renovables.

Bonilla advirtió que con la ley de financiamiento se espera lograr un recaudo un poco mayor de $6 billones en materia de nuevos impuestos, mientras que con la implementación de la regla fiscal de 2026 a 2025, aspira obtener
$5,6 billones.

En materia impositiva, la enmienda tocará más de 1.000 personas con ingresos anuales superiores a los 1.500 millones de pesos, esto es, unos 144 millones mensuales. Los ingresos menores a ese tope no pagarán nada adicional.

Además, contempla multas de $50 millones a quienes entreguen información falsa en sus declaraciones de renta.

La nueva reforma disminuiría de 35% a 30% la tarifa de renta corporativa, y hasta el 27% para las microempresas, pero subiendo la tarifa mínima de 15% a 20%.


También contempla incrementar el IVA para vehículos híbridos de 5% a 19% y nivelar los impuestos de las plataformas de juego y azar para recaudar $3 billones.

Igualmente prevé aplicar el IVA para titulares de inmuebles en la plataforma Airbnb y aumentar el impuesto al carbono y a las ganancias ocasionales.

Se propone una tarifa de renta de 39% a 41% para personas naturales, en el caso de los “súper ricos”.

“En realidad, puesto en perspectiva, en la medida en que los estímulos reducen el recaudo y los otros ingresos recuperan parte de ese recaudo, la ley de financiamiento tiene una expectativa de un recaudo un poco mayor de $6 billones en materia de nuevos impuestos. El tercer elemento, que es traer la implementación de la regla fiscal de 2026 a 2025, nos entrega un escenario de $5,6 billones”, puntualizó el ministro de Hacienda.

A propósito del presupuesto nacional de 2025, en discusión en el Congreso, el presidente Gustavo Petro, se volvió a pronunciar este martes en su cuenta en la red social X, advirtiendo que si se aprueba «la constitución dice que el gobierno lo decreta».

La víspera el jefe del Estado había hecho alusión al tema, trinando:

-Hay una paradoja formada en el día de hoy.

-La mayoría de las comisones económicas no aprobarán la ley de presupuesto porque no quieren la ley de financiamiento

-La ley de financiamiento no aumenta impuesto ni a las personas naturales, excepto super ricos y le baja el impuesto de renta a todas las empresas de Colombia menos a las extractivas fósiles.

-¿Por qué no quieren bajarle el impuesto de renta a todas las empresas de Colombia?

-Parece que el presupuesto como dice la constitucion y la ley, saldrá por decreto.

Y este martes, su pronunciamiento fue el siguiente: