Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Comienza negociación del salario mínimo para 2025: Gobierno plantea ajuste de 6,2%; Acopi 2,5%, sindicatos exigen 10% y ANIF recomienda 6%

–La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez instaló este martes la Subcomisión de Productividad, en la cual se concertará la cifra de productividad que se tendrá en cuenta en la negociación del reajuste del salario mínimo para 2025 en el marco de la Comisión Nacional de Concertación con los gremios empresariales y las centrales sindicales.

Las propuestas están muy alejadas frente a la aspiración de los sectores sindicales, que han exigido un reajuste del 10%, alrededor de 130 mil pesos, con lo cual quedaría en 1 millón 430 mil.

El Gobierno Nacional, a través del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha sugerido un ajuste del 6,2%, es decir, $80.600, teniendo en cuenta una inflación proyectada entre 5% y 5,2%, más un punto de productividad.

A su turno, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) plantea un incremento de apenas 2,5%, equivalente a unos 32 mil 500, sin tener en cuenta el auxilio de transporte, que actualmente es de 160 mil.

Desde la barrera, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, recomienda un aumento máximo del 6 por ciento en el salario mínimo para 2025, considerando una inflación de 5,0% y una productividad de 0,78%,

Según ANIF, su propuesta es un «ajuste responsable» que «puede evitar mayor informalidad y proteger la estabilidad económica.

Subraya que el salario mínimo en Colombia ha aumentado históricamente por encima de la inflación y la productividad, muchas veces influenciado más por política que por lo técnico, lo cual, afirma, amplía la brecha entre trabajadores formales e informales.

Reseña que en 2023, el 54,7% de los trabajadores percibió ingresos de hasta un salario mínimo, superior a lo observado en años anteriores, lo que evidencia una creciente concentración en niveles salariales bajos.

Añade que los incrementos del salario mínimo afectan desproporcionadamente a empresas pequeñas, que soportan una mayor carga de costos laborales en comparacación con empresas grandes.

«En lo corrido de 2024, el 56,0% de los ocupados se encuentran en la informalidad, quedando excluidos de los beneficios de las negociaciones del salario mínimo», precisa.

Destaca que un análisis econométrico reveló que la desfavorabilidad presidencial está correlacionada con aumentos salariales superiores a los determinados por los fundamentales económicos.

Y concluye: «ANIF recomienda un incremento máximo del 6% para 2025, basado en proyecciones de inflación (5,0%) y crecimiento de productividad (0,78%). Esto evitaría seguir ampliando la brecha entre los trabajadores formales y los informales».

La negociación formal del incremento del salario mínimo para 2025 arranca este miércoles 4 de diciembre en la Comisión Permanente de Concertación teniendo en cuenta los siguientes parámetros, de acuerdo con el artículo 8 de la Ley 278 de 1996:

a) IPC del año causado y su proyección para el siguiente año.
b) PIB del año causado y su proyección para el siguiente año.
c) Aporte de la Productividad al crecimiento de la economía (Productividad Total de los
Factores y Productividad Laboral).
d) La contribución de los salarios al ingreso nacional.