Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Comisiones Económicas del Congreso comienzan a debatir reforma tributaria; Gobierno redujo de $11,5 billones a $9,8 la meta de recaudo

–Este miércoles comienza en forma el debate al proyecto de reforma tributaria del Gobierno Nacional en las comisiones económicas del Congreso, con un inesperado cambio. Ya el Ejecutivo no aspira a recaudar 11,5 billones, sino $9,8 billones, según lo indicó el nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara.

“La Ley de Financiamiento es fundamental para los rubros de inversión del presupuesto de 2025. Estamos trabajando con un cálculo aproximado de $9,8 billones. Estamos tratando de construir un consenso democrático con las comisiones económicas», precisó el funcionario.

“Es el cálculo que tenemos con el equipo técnico, que permitirá completar el presupuesto de inversión”, añadió.

Dijo que «si no pasa esta ley, analizaremos todos los escenarios. También tendremos que ver cuál es el monto final del Presupuesto 2025. Yo creo que esto no es un blanco y negro”.

El proyecto plantea tres tipos de medidas de financiación: reactivación económica sostenible; adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible en un marco de sostenibilidad fiscal; y nuevas herramientas para fortalecer la fiscalización y operatividad del sistema tributario.

?En el proceso de concertación, el equipo asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público sostuvo seis reuniones y una audiencia pública con los ponentes de las comisiones económicas del Legislativo, y se tuvo en cuenta las opiniones de otros actores como los gremios.

Entre las medidas de reactivación económica el saliente ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó los alcances de la reducción progresiva y gradual de la tarifa de renta corporativa, que se reduce del 35% actual al 27,3%, beneficiando especialmente a 563.705 empresas pequeñas y medianas.

Otros estímulos concertados son: beneficios por facturación electrónica, facilitar el desarrollo del turismo, promoción de actividades de mejoramiento de vivienda a través de préstamos del Fondo Nacional del Ahorro: esto representa más créditos sin hipoteca, generación de empleo y mercado de materiales de construcción.

También plantea estímulos al turismo al excluir el IVA a servicios hoteleros y turísticos en municipios con menos de 200 mil habitantes.

En transición energética planteó estímulos a proyectos de generación con fuentes no convencionales de energía, sistemas fotovoltaicos y comunidades energéticas.

La propuesta incrementa el IVA a los vehículos eléctricos o híbridos y a los juegos de suerte y azar que se realizan de forma física o por internet, de esta forma se recaudarían $2 billones anuales.

Sin embargo, este tema saldría de la ponencia para darle viabilidad a la ponencia “por las dudas que genera este tipo de impuesto, tema que se debe revisar con más calma», señaló el ministro Guevara. A cambio, dijo, se introducirán otros gravámenes como un impuesto al timbre de 1% y un nuevo impuesto a los dividendos.

Frente a las medidas en materia de cambio climático, el proyecto propone aumentar el impuesto al sector extractivo para un recaudo adicional de $1,3 billones anuales.

En otras medidas fiscales, la iniciativa reduce el umbral del impuesto al patrimonio, y que la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) grave los activos fijos reales no productivos.

En cuanto a la regla fiscal, la propuesta plantea anticipar su vigencia plena del año 2026 al año 2025, y crear una regla fiscal verde hacia futuro que recoja la práctica internacional.

La ponencia tiene tres títulos y 50 artículos, cuenta con 40 ponentes de ambas cámaras legislativas, y su vigencia –de ser aprobada- es a partir del primero de enero de 2025.

?El saliente ministro Ricardo Bonilla advirtió, previamente, que si el Congreso no aprueba el proyecto de Ley de Financiamiento antes del 16 de diciembre, se presentan dos escenarios: el primero, el 2 de enero expedir un decreto para suspender del Presupuesto General de la Nación los rubros que estén desfinanciados y el segundo es presentar en las sesiones de marzo entrante un nuevo proyecto de reforma tributaria para cubrir el faltante del PGN de 2025.