Foto: Secretaría Distrital de Salud
Por ello, para hacer frente a los desafíos y eventos de interés en salud pública, Bogotá ha puesto en marcha diversas estrategias dentro de su Plan Territorial de Salud 2024-2028, «Bogotá Camina Segura» para enfrentar los picos de enfermedades respiratorias. Este plan se articula con el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027, con el objetivo de abordar los determinantes sociales de la salud a través de un enfoque de Atención Primaria Social.
En el caso específico de la Infección Respiratoria Aguda (IRA), se han implementado acciones individuales y colectivas, además de campañas de difusión en medios de comunicación, con el fin de promover recomendaciones clave para la prevención y el cuidado de la población:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial (mínimo por 20 segundos).
- Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.
- Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en nuestros niños, niñas y adolescentes u otro integrante de la familia.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura.
- Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.
- Mantener ventilados espacios de reunión familiar o eventos. Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.
- Limpiar las áreas de contacto que usan niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.
- Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.
- Revisar los puntos más cercanos de atención de consulta externa o urgencias de su asegurador, especialmente si va a viajar fuera de la ciudad.
- Tener al día el esquema de vacunación (principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes).
- Las personas deben asistir a los servicios de salud si presentan los siguientes síntomas: Fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
- Si su niño o niña presenta fiebre persistente o de difícil control; decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
En el contexto de las infecciones respiratorias, la ciudad cuenta con disponibilidad de vacunas específicas para distintos grupos poblacionales: la vacuna contra el neumococo para menores de 2 años; la vacuna contra la tosferina para gestantes a partir de la semana 26 de embarazo y la vacuna pentavalente para niños y niñas menores de 2 años. Así mismo, con corte al 17 de febrero de 2024, Bogotá cuenta con más de 40 mil dosis de vacuna contra el covid-19 para gestantes (a partir de la semana 12). Estos biológicos están disponibles en más de 200 puntos de vacunación habilitados, que pueden ser consultados en www.saludcapital.gov.co.
Vacunación: De manera articulada con las diferentes entidades distritales se vienen realizando campañas y jornadas de vacunación contra la influenza, neumococo, la tos ferina, fiebre amarilla y el Covid-19, para prevenir las infecciones respiratorias. también se promueve el lavado de manos, uso de tapabocas en las personas que padecen enfermedades respiratorias y la identificación oportuna de signos de alarma.
Puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en Bogotá
Las personas nacidas desde 2006 y hasta los 19 años pueden acudir a cualquier punto de vacunación habilitado en la ciudad para completar su esquema. Para consultar los puntos de vacunación haga clic aquí.
Quienes planeen viajar a zonas de alto riesgo, como los Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta y el Parque Los Flamencos en Colombia, o a regiones de África y América del Sur, pueden dirigirse a los puntos de vacunación disponibles para recibir la inmunización correspondiente.
Todos los días de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
- Centro de Salud de la Terminal de Transporte de Bogota? sede Salitre, ubicado en la diagonal 23 #69-11, entrada puerta uno – Módulo 4 -Local 416.
- Centro de Salud Aeropuerto El Dorado de Bogotá, localizado en la avenida El Dorado #103 – 09 – segundo piso – entrada 5 – al lado de la DIAN. Todos los días de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.
- Terminal de Transporte de Bogota? sede Norte, calle 192 # 19-43, Bogota? Módulo 4. Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
- Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos, localizado en la carrera 54 # 67Bis-20. Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
- Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva, carrera 51 # 59C-40 sur. Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 p. m.
- Unidad De Servicios de Salud Suba, localizado en la carrera 92 # 147C-30. Lunes a sábado de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
- Terminal de Transporte de Bogota? sede Sur, calle 57Q # 75F – 82, segundo piso, entrada peatonal.
Estas acciones buscan abordar de manera integral las principales causas de morbimortalidad y mejorar la salud pública en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’.