Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Procuraduría pidió a la JEP acreditar 14 militares y policías víctimas de minas antipersonal sembradas por las Farc que fueron rechazados en el macrocaso 10

–La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, acreditar y reconocer como intervinientes especiales dentro del macrocaso 10, a 14 policías y militares rechazados por esa jurisdicción argumentando que hacen parte de las Fuerzas Armadas en calidad de combatientes y no tienen evidencias suficientes para demostrar que fueron heridos a traición o atacados fuera de combate y con minas antipersonal, arma prohibida por el Derecho Internacional Humanitario, DIH, y la Convención de Ottawa, ratificada por Colombia.

De acuerdo con el análisis de la Delegada ante la JEP, el principio en cuestión no puede ser utilizado para desconocer, limitar o anular la protección que el DIH proporciona a los combatientes, ya que entiende que ellos también pueden ser susceptibles de graves violaciones al DIH por parte de su adversario.

El Delegado explicó en su requerimiento, que los militares sustentaron su solicitud de acreditación con las declaraciones en las que consta que fueron víctimas de los mencionados explosivos.

En el recurso también se mencionó la Sentencia de la Corte Constitucional en la que se precisa que, militares y policías que hayan sufrido un daño ocasionado por la comisión de infracciones graves a los derechos humamos o al DIH, siempre que se trate de hechos sucedidos a partir del 1 de enero de 1985, al igual que sus respectivos Para el Ministerio Público, en el marco de un conflicto armado no internacional, aun cuando los miembros de la Fuerza Pública, a la luz del principio de distinción son considerados combatientes legítimos que participan activamente en las hostilidades, dicho principio no debe interpretarse de manera absoluta.
cónyuges, son víctimas para los efectos de la ley.

Para la Procuraduría lo anterior es importante, ya que dicha jurisprudencia expandió el ámbito de aplicación de la ley, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones que, en un principio, no contemplaban a los miembros de la Fuerza Pública como sujetos que podían ser considerados víctimas del Conflicto Armado No Internacional colombiano.