–La Defensoría del Pueblo, Iris Marín, lanzó una nueva alerta sobre la grave crisis de la salud en Colombia y le envió un mensaje claro al Gobierno Nacional: «Con o sin reforma a la salud, se deben tomar medidas inmediatas para garantizar el derecho fundamental a la salud”. También advierte: «No podemos permitir que los problemas de accesibilidad ahora se conviertan en problemas de disponibilidad».
En una declaración que colgó en su cuenta en la red X y en una carta que envió al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la funcionaria advierte que en los últimos dos años, las quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo han aumentado en un 75.7%, así como las tutelas a las cuales han tenido que acudir los ciudadanos para obtener atención médica, con el agravante de que a estos fallos judiciales no se les da el cumplimiento debido.
«Si bien desde 2010 el derecho a la salud es el que más quejas presenta ante la Defensoría del Pueblo, el crecimiento de las mismas se aceleró entre 2023 y 2024, y hemos observado que, en lo corrido del 2025, se presenta un agravamiento en el acceso a los servicios que afecta a las personas y lesiona el derecho a la salud».
Frente a esta situación, la jefe del organismo humanitario señala que el Gobierno «tiene el deber de fortalecer la red de prestadores y agilizar la entrega de medicamentos» y que las entidades privadas, como EPS, IPS y farmacéuticas, deben resolver con urgencia los problemas de disponibilidad de servicios y medicamentos”.
La crisis del sistema de salud en Colombia ha alcanzado niveles críticos. En los últimos dos años, las quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo han aumentado en un 75.7% y se concentran en cuatro aspectos:
– Falta de oportunidad en medicina especializada.
– Falta de acceso… pic.twitter.com/Nzinquewqs— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) March 25, 2025
Igualmente indica que se han observado situaciones que generan preocupación, especialmente en el Sur de Bolívar, el Sur de Córdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Valle y Nariño, en donde se han identificado las problemáticas más complejas, entre ellas:
-Retrasos en la atención, representados en falta de oportunidad de programación de citas con especialistas, así como en la falta de acceso a servicios médicos esenciales. En estos primeros meses del año hemos recibido más de 2.040 quejas, una cifra mayor a la observada para el mismo período del 2022.
De otro lado, precisa que la falta de disponibilidad de medicamentos, representada en negaciones, entregas incompletas y falta de oportunidad que, solo entre enero y finales de febrero de 2025, aumentaron en un 30% con respecto a 2024 y el 67% con respecto tanto al 2023, como al 2022.
Frente a esta critica situación, la Defensora del Pueblo, a recomienda al Gobierno Nacional:
– Establecer Puestos de Mando Unificado en Salud, con capacidad resolutiva en las regiones priorizadas, para atender las situaciones más críticas.
– Garantizar la implementación del Auto 007-2025 de la Corte Constitucional, que declaró el incumplimiento general respecto de la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación. La Defensoría realizará seguimiento riguroso a su cumplimiento, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos del sector.
– Asegurar la continuidad en la prestación de los servicios de salud, lo que implica fortalecer la red de prestadores y agilizar la entrega de medicamentos.
Igualmente señala que la insuficiencia de recursos en dinero debe ser resuelta por un canal paralelo que no condicione la entrega de bienes y servicios de salud a la solución de las diferencias sobre la financiación de los mismos.
La crisis del sistema de salud en Colombia ha alcanzado niveles críticos. En los últimos dos años, las quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo han aumentado en un 75.7% y se concentran en cuatro aspectos:
– Falta de oportunidad en medicina especializada.
– Falta de acceso… pic.twitter.com/Nzinquewqs— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) March 25, 2025