Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Bogotá refuerza medidas ante el primer pico respiratorio y alerta por tosferina

Bogotá refuerza medidas de salud por pico respiratorio marzo 2025Foto: Secretaría Distrital de Salud

Con el fin de mitigar el impacto del pico de enfermedades respiratorias en Bogotá de 2025, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) emitió la circular 012 de 2025, como parte de la preparación en salud frente al primer pico respiratorio en el Distrito y la alerta regional por tosferina, para que se intensifiquen las acciones de prevención, así como respuesta y garantía de la atención en salud para la población que presenta Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la capital del país.

Mediante este mecanismo, se dictan una serie de disposiciones para que las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios — EAPB, Prestadores de Servicios de Salud, Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E., trabajadores de la Salud, demás actores pertenecientes al sector salud y otros sectores, como la Secretaría de Educación del Distrito (SED), la Secretaría de Integración Social (SDIS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como entidades a cargo de población infantil e institucionalizada, para que implementen acciones específicas, de acuerdo con cada competencia, que protejan la salud de los ciudadanos y menores de edad.

Se hace un especial énfasis en la población infantil, menor de cinco años; población con patologías crónicas de base y personas mayores de 60 años. Este último grupo representa el 15 % del total de consultas por IRA en la ciudad, siendo los más afectados por el pico respiratorio hasta el momento.

En cuanto a los grupos etarios con mayor número de atenciones por IRA según las áreas clínicas se observa que en consulta externa y urgencias el grupo etario de mayor consulta fue el de 20 a 39 años, seguido del grupo entre 40 y 59 años.

Como parte de la respuesta a esta alerta sanitaria, el Sector Salud en Bogotá enfatiza la importancia de cumplir con los esquemas de vacunación, especialmente en niños y niñas menores de 5 años. En el caso particular de la tosferina, la protección se brinda mediante la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un primer refuerzo a los 18 meses y un segundo refuerzo a los cinco años con la vacuna DPT. Es fundamental que se completen todas las dosis para garantizar una protección adecuada.

Adicionalmente, como medida excepcional ante la alerta, los niños y niñas prematuros deben iniciar el esquema de vacunación con DPT a partir de la sexta semana de vida, independientemente de su peso o edad corregida. Así mismo, se aplicará la vacuna Tdap a todas las gestantes a partir de la semana 20 de gestación, con el fin de reducir el riesgo de enfermedad en los recién nacidos, especialmente en los prematuros.

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) reitera su llamado a la población en general a cuidarse y seguir las medidas de protección que se han estado comunicando con el fin de prevenir un aumento mayor de casos de IRA y tosferina. Sin embargo, con la circular 012 de 2025, compromete a los demás actores del sistema de salud a cumplir con acciones específicas, algunas de las cuales se detallan a continuación.

Acciones de las EAPB en Bogotá en prevención 

Se insta a que las EAPB, entre otras medidas que se detallan en la circular, socialicen e implementen el Programa y Plan de Acción para la Prevención, Manejo y Control de IRA; hagan seguimiento a la red de prestadores en la implementación del mismo; realicen un monitoreo continuo a la disponibilidad de áreas y servicios de atención hospitalaria y de la capacidad instalada en la red contratada; garanticen la vacunación, el oxígeno domiciliario y amplíen la oferta de consulta prioritaria para población con síntomas respiratorios.

Acciones de las IPS en Bogotá en prevención

Las Instituciones Prestadoras de Servicios deberán elaborar e implementar el Plan de Acción para la Prevención, Manejo y Control de IRA, con énfasis en las áreas de expansión y conversión de servicios, suficiencia del talento humano, insumos y medicamentos para atención de los picos epidemiológicos respiratorios. Además, se solicita intensificar el reporte y la vigilancia, así como fortalecer el diagnóstico de tosferina, entre otras acciones.

Acciones en entornos de vida cotidiana en Bogotá

Los equipos extramurales y apoyo a la gestión de la salud pública en los territorios deberán canalizar a la población en riesgo a las rutas integrales de atención en salud y oferta intersectorial, así como deben incrementar la vigilancia de casos compatibles con brotes. Así mismo, se solicita reforzar en todos los entornos de vida (comunitarios, hogar, institucional, educativo o laboral) las medidas de prevención de la IRA como el uso de tapabocas en caso de tener síntomas respiratorios, lavado de manos, etiqueta de tos, vacunación, calidad del aire y ventilación natural, entre otras.

Acciones en aeropuertos y terminales de trasporte en Bogotá

Se fortalecerá la búsqueda activa de casos sintomáticos que ingresen por los puntos de entrada para la identificación oportuna de IRAG inusitados de acuerdo con lugares de procedencia, así como se solicita activar los planes de emergencia de salud pública ante la identificación de casos sospechosos y mantener acciones como la vacunación dirigida a viajeros que ingresan a Bogotá.

La Secretaría Distrital de Salud reitera la necesidad de que entidades con programas y estrategias dirigidas a niños, niñas, jóvenes, gestantes y personas mayores se articulen y difundan las recomendaciones para el cuidado de la salud y MAS Bienestar de la población en riesgo.

Por lo anterior, solicita a entidades como la Secretaría Distrital de Integración Social, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a la Secretaría de Educación del Distrito realizar censos en espacios a su cargo para identificar la población sujeta de vacunación. Entre todos nos preparamos para responder ante el pico respiratorio y cuidar así a la ciudadanía

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *