Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Potencias responden a los aranceles a los automóviles no fabricados en EE.UU, anunciados por Trump a partir del 2 de abril

–La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de automóviles viola las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y perjudica el sistema de comercio multilateral basado en normas, afirmó este jueves el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun.

Guo hizo estas declaraciones tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25 por ciento a todos los vehículos y piezas de automóviles de fabricación extranjera importados a Estados Unidos.

«Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 por ciento (a los autos)», afirmó Trump en la Casa Blanca poco antes de firmar la orden ejecutiva con la medida arancelaria, que según él no afectará a las autopartes fabricadas en Estados Unidos.

Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad de entre 600.000 millones y unl billón de dólares en los próximos dos años.

«Entrará en efecto el 2 de abril, y empezaremos a recaudar el 3 de abril», añadió el presidente estadounidense, que quiso incidir en que «si manufacturas tu vehículo en los Estados Unidos, no hay aranceles».

Según reportajes de prensa, dichos aranceles entrarán en vigor la próxima semana, una medida que ya ha sacudido a la industria automotriz mundial.

«China ya ha observado las respuestas de los principales socios comerciales de Estados Unidos», dijo Guo en una rueda de prensa regular, en la que insistió en que en una guerra comercial o arancelaria no hay ganadores, y que ningún país puede alcanzar el desarrollo y la prosperidad mediante la imposición de aranceles.

«Esta acción de Estados Unidos viola las regulaciones de la OMC, perjudica el sistema multilateral de comercio basado en normas y hace daño a los intereses comunes de todos los países», aseveró el vocero, y remató diciendo que «tal acción no ayuda a resolver los propios problemas de Washington».

Unión Europea lamenta aranceles de Trump

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ofrece un comunicado de prensa sobre las contramedidas de la UE a los aranceles de Estados Unidos, en Estrasburgo, Francia, el 12 de marzo de 2025. (Xinhua/Unión Europea)
BRUSELAS, 26 mar (Xinhua) — La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó profundamente hoy miércoles por la noche la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a los automóviles europeos importados.

Las declaraciones de Von der Leyen se producen después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó hoy miércoles una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones de autos a partir del 2 de abril.

«La industria automotriz es un motor de la innovación, la competitividad y los empleos de alta calidad, con cadenas de suministro profundamente integradas a ambos lados del Atlántico», dijo Von der Leyen en una declaración.

Von der Leyen agregó que los aranceles «son malos para los negocios y peor para los consumidores, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea (UE)».

«Ahora vamos a evaluar este anuncio, junto con otras medidas que Estados Unidos está contemplando en los próximos días», dijo, y señaló que el bloque seguirá buscando soluciones negociadas a la vez que protege sus intereses económicos.

Industria automovilística británica

La Sociedad de Fabricantes y Comerciantes del Motor (SMMT, siglas en inglés), una importante asociación comercial de la industria automotriz del Reino Unido, declaró que el plan de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles a los automóviles importados es decepcionante.

El anuncio «no es sorprendente, sin embargo, sí es decepcionante si, como parece probable, se van a aplicar aranceles adicionales a los automóviles de fabricación británica», dijo el director ejecutivo de la SMMT, Mike Hawes, en un comunicado.

Hawes hizo las declaraciones luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara este mismo día una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de automóviles, medida que entrará en vigor el 2 de abril.

Al señalar que las industrias automotrices del Reino Unido y Estados Unidos tienen una relación larga y productiva, Hawes pidió a ambas partes que «se unan de inmediato y lleguen a un acuerdo que funcione para todos».

«En lugar de imponer aranceles adicionales, deberíamos explorar formas en las que se puedan crear oportunidades tanto para los fabricantes británicos como para los estadounidenses como parte de una relación mutuamente beneficiosa, que beneficie a los consumidores y genere empleo y crecimiento al otro lado del Atlántico», subrayó.

Estados Unidos es el segundo mayor mercado para los fabricantes de automóviles británicos, según la SMMT.

Japón

— El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, dijo este jueves que Japón valorará una respuesta apropiada contra los aranceles estadounidenses sobre automóviles importados, afirmando que todas las opciones están sobre la mesa.

Ishiba hizo la declaración en respuesta a una pregunta en el comité de presupuesto de la Cámara Alta sobre el anuncio del presidente de EE. UU., Donald Trump, de imponer el próximo mes un arancel adicional del 25 por ciento sobre los vehículos importados.

«Exigimos con firmeza a EE. UU. que no aplique el arancel del 25 por ciento contra Japón», señaló Ishiba.

Tras citar las aportaciones de Japón a la economía estadounidense a través de inversiones y creación de empleo, Ishiba puso en duda que fuera justo subir el arancel de manera uniforme para todos los países.

El Gobierno de EE. UU. tiene previsto empezar a recaudar nuevos aranceles la próxima semana. Y componentes clave, como los motores, también se incluirán dentro del rango de esta subida arancelaria.

Canadá, en tanto, calificó los aranceles como un «ataque directo” contra el país. El primer ministro, Mark Carney, aseguró que responderá de forma unificada.

El presidente Trump insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.

Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EE.UU. y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.

Mientras tanto, el Gobierno de Brasil presentó un documento al Representante de Comercio de Estados Unidos en el que señala que la tarifa impuesta por el Gobierno estadounidense sobre el acero viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y podría desencadenar una espiral de medidas recíprocas con el potencial de afectar gravemente la relación bilateral.

El documento, de carácter público, fue presentado en el marco de una consulta abierta por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) en febrero, con el objetivo de recibir comentarios de empresas, ciudadanos y otras partes interesadas sobre cuestiones arancelarias.

El texto fue oficialmente entregado por el Gobierno brasileño a técnicos estadounidenses en la primera ronda de negociaciones bilaterales.

En el documento, Brasil reconoce los esfuerzos del Gobierno estadounidense para promover el desarrollo industrial y la generación de empleo interno, pero enfatiza que tales medidas deben estar en conformidad con los acuerdos vigentes entre ambos países.

«Brasil insta a Estados Unidos a priorizar el diálogo y la cooperación en lugar de la imposición unilateral de restricciones comerciales, que conllevan el riesgo de alimentar una espiral negativa que podría afectar gravemente nuestra relación comercial mutuamente beneficiosa», señala el documento.

El Gobierno brasileño destaca además que todas las tarifas aplicadas por Brasil a la importación de productos cumplen con los parámetros de la OMC, incluido el arancel sobre el etanol, citado por el Gobierno estadounidense como una tarifa elevada, de 18 por ciento.

«En el mismo sector de etanol y azúcar de caña, Estados Unidos mantiene una tarifa de 340 dólares por tonelada (equivalente a aproximadamente 80 por ciento de impuestos), lo que penaliza las exportaciones brasileñas. Brasil no aplica ninguna tarifa de 80 por ciento», indica el documento.

El texto también resalta otro argumento central de Brasil: la tarifa promedio del país para las importaciones estadounidenses es de 2,75 por ciento, con varios productos exentos de aranceles.

Hasta el momento, Brasil busca negociar la imposición del arancel sobre el acero y el aluminio, vigente desde el 12 de marzo. Sin embargo, según una fuente, existe una preocupación creciente sobre el próximo anuncio del Gobierno estadounidense.

Brasil ha sido señalado como uno de los países que aplicaría altas tarifas a productos estadounidenses, especialmente en etanol y madera, lo que podría generar nuevas sanciones. Existe el temor de que más productos sean incluidos en esta lista o que todas las exportaciones brasileñas sean gravadas, una posibilidad que ha sido mencionada por la Casa Blanca.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha manifestado que si no se encuentra una solución alternativa, su país podría tomar represalias contra Estados Unidos. No obstante, por el momento, la prioridad del Gobierno brasileño es resolver la disputa mediante negociaciones diplomáticas. (Información Agencia Xinhua).

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *