Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Panorama Nacional

Petro denuncia oligopolio de empresas generadoras que no permite brindar tarifas justas

Foto: Joel González – Presidencia Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma durante el Consejo de Ministros

El presidente Gustavo Petro denunció que, mediante un modelo que cumple ya 30 años y debe detenerse, un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica se están robando los dineros que deberían beneficiar a los usuarios y al sector productivo colombiano.

Al intervenir en el Consejo de Ministros Público, realizado este lunes en la Casa de Nariño, el mandatario explicó: “Es un absurdo, es una especie de feudalismo y es uno de los grandes hechos de corrupción en Colombia, donde se trasladan billones de pesos al año de los bolsillos de cada colombiano y colombiana, pobre o rico, y de la economía productiva del país, que pierde competitividad por eso, porque este es un costo de producción”.

Agregó que este sobrecosto de producción ocasionado por este tipo de prácticas corruptas es “dañino para toda la producción nacional de pequeñas, medianas y grandes empresas, pues literalmente se están robando el dinero, no los políticos, sino un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica, básicamente hídrica”.

“Esos costos se han trasladado a los usuarios de toda Colombia, vía tarifas, y por eso es uno de los factores de la estafa”, dijo al recordar que el Gobierno nacional lleva dos años y medio tratando de cambiar la fórmula para brindar tarifas más justas.

Un modelo que favorece a los privados

Sobre este mismo tema, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, consideró que se trata de “un modelo que va a cumplir 30 años, como lo explicamos aquí, que favorece a los privados, porque no tenemos nada público allí. Ya vimos cómo Isagen, que era pública, fue vendida y obviamente eso ha afectado a los usuarios”.

El titular de la cartera dijo que frente a esta situación es necesario que “la ciudadanía se empodere de la energía y pueda generar su propia energía”.

Al hacer un resumen de su intervención, el ministro de Minas indicó: “Hicimos un recorrido por el sistema de energía eléctrica en el país. Le explicamos a la ciudadanía, le explicamos al pueblo colombiano cómo funciona, cómo puede meterse no solo a dejar de ser cliente, sino a generar su propia energía, para así reducir tarifas, para así dejar de ser maltratado por, incluso, algunas empresas distribuidoras, como aquí lo demostramos”.

Manipulación para aumentar las tarifas

“Le demostramos al pueblo colombiano cómo hay una especie de manipulación para tener altos costos de la energía eléctrica. Le demostramos al pueblo colombiano lo importante que es para este gobierno el que la ciudadanía tenga energía eléctrica barata, porque además es un vehículo de ascenso social. Las personas con energía pueden superar la pobreza monetaria también”, sostuvo.

En este sentido, el ministro Palma indicó que el mensaje a la ciudadanía es la invitación “a movilizarse para seguir defendiendo un sistema tarifario justo para la ciudadanía, un sistema tarifario pagable, un sistema tarifario económico que le permita a la ciudadanía, a mucha ciudadanía, como también lo vimos, olvidada históricamente en este país, a tener acceso a un derecho humano hoy como la energía eléctrica”.

Decreto en proceso

El alto funcionario se refirió, asimismo, al borrador de decreto publicado por su cartera para comentarios, que busca forzar a las empresas generadoras a que la mayoría de su energía no la negocien en la bolsa, sino que la negocien en contratos con las empresas comercializadoras y distribuidoras, buscando un beneficio tarifario para la sociedad en general.

“Hemos publicado, desde hace ya algún tiempo, ese decreto. Se recibieron cerca de 240 comentarios. Estamos en el estudio de los comentarios. Una vez superada esa etapa se irá a la Superintendencia de Industria y Comercio y se volverá norma nacional, que, sin duda alguna, como lo advertimos también aquí, será demandada, será atacada, porque lo que queremos es forzar a que las empresas generadoras negocien contratos con las empresas distribuidoras y no expongan a las empresas distribuidoras a esos precios o a esos vaivenes en los precios de la energía, sobre todo cuando se disparan en detrimento de los usuarios”, precisó.

Rechazo a cortes de energía

El ministro de Minas y Energía expresó, igualmente, su rechazo a la práctica de hacer cortes de energía y apagar barrios completos, como ha ocurrido con EPM y el alcalde de Medelllín como arma política contra el Gobierno nacional.

“No es justo. Si hemos señalado que la energía es un valor, es una necesidad y es un derecho, no es justo que dejen y despojen de esos derechos a un sector de la ciudadanía, sobre todo por las causas que han señalado ellos, que es por bajo recaudo y por alto nivel de pérdidas, que se puede combatir con medidas administrativas”, dijo.

Y puntualizó: “Esto, como lo señalamos aquí, tiene un claro despropósito político de abusar de su poder y obviamente endilgar una responsabilidad que no tiene el Gobierno nacional, como aquí lo dejamos explicado”.

Deuda de la opción tarifaria

En relación con el tema de la ?opción tarifaria, el ministro Edwin Palma manifestó que, en virtud de que el Congreso de la República ha archivado esta iniciativa que quería volver pública esa deuda, “entonces el señor Presidente ha señalado que está de acuerdo con una iniciativa que desde el Ministerio de Minas hemos construido: que lo paguen quienes más tienen recursos, esto es en estratos 4, 5, 6, industrial y comercial, modelo que tendremos que hacer para mirar cuál sería el impacto, beneficiando sin duda alguna a los más vulnerables, que en este caso son los estratos 1, 2 y 3, que son la mayoría de los usuarios en este país”.