Más de 1.900 subsidios otorga el gobierno a hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad para adquirir vivienda
–El Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), otorgó 1.902 subsidios familiares para la adquisición de vivienda nueva a hogares preasignados vinculados a proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en más 46 municipios del país.
Del total de estos subsidios, 1.015 (53,0 %) se asignaron en municipios de categorías 3, 4, 5 y 6, mientras que 228 subsidios (12,0 %) se otorgaron a hogares en los que al menos uno de sus integrantes es víctima del conflicto armado.
Fonvivienda, ente adscrito al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, indicó que el subsidio se asigna cuando el avance de obra alcanza el 70 %, lo que implica una pronta escrituración y entrega de la vivienda a su propietario. Esta gestión logra el objetivo de llegar a los más pobres promoviendo el ahorro de estos 1.902 hogares, dando así un paso más en el cierre de brechas.
El Ministerio resaltó que a la fecha se tiene un avance de 212.162 hogares beneficiados con los subsidios, lo que significa un cumplimiento del 92,68 %, respecto a la meta trazada para el cuatrienio en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
De los 212.162 hogares beneficiados, 111.383 corresponden a subsidios asignados por Fonvivienda y 100.779 subsidios asignados por las Cajas de Compensación Familiar.
Mediante la Resolución 101 del 19 de febrero de 2024, Fonvivienda adoptó el Esquema de preasignación de subsidios, con el objetivo de promover que los hogares en condiciones de pobreza y vulnerabilidad iniciaran una ruta de ahorro, que se complementa con el crédito y el subsidio, para adquirir una Vivienda nueva de Interés Prioritario (VIP).
En este sentido, para cumplir el compromiso con los hogares que se encontraban en estado de preasignación, el Fondo expidió la Resolución 107 del 9 de abril de 2025, a través de la cual se otorgaron los 1.902 subsidios de vivienda.
De otro lado, el Gobierno Nacional abrió un espacio a las organizaciones populares para fomentar los mejoramientos de vivienda, a través del Decreto 413 de 2025, que tiene como objetivo mejorar la calidad habitacional, incrementar la inversión para fortalecer la economía popular e integrar a las organizaciones sociales.
El decreto fomenta la participación, descentralización, progresividad, concurrencia y complementariedad, promoviendo la economía popular y la gestión comunitaria, donde participarán maestros de obra, ferreteros y toda la cadena de producción y de insumos de la construcción, como parte de las estrategias de reactivación económica.
Gestión social: son proyectos que pueden ser ejecutados por personas naturales, organizaciones sociales o comunitarias, o por maestros de obra. El Ministerio de Vivienda podrá facilitar estos proyectos con asistencia técnica, estructuración del proyecto, apoyo a la ejecución y supervisión.
Gestión particular con alianza comunitaria: permite ejecutar mejoramientos a personas naturales o jurídicas idóneas en estructuración, financiación y ejecución de proyectos de construcción, quienes de manera prioritaria vincularán como gestores aliados a organizaciones o actores sociales y comunitarios, o maestros de obra.
Gestión asociada: proyectos gestionados o liderados por medio de una iniciativa social o comunitaria.
Gestión asociada pública: proyectos cofinanciados con entidades territoriales u otras entidades públicas que puedan ejecutar este tipo de proyectos.
Se contemplan cinco categorías de mejoramiento que pueden ser asignadas a un mismo hogar, siempre que guarden concordancia con el presupuesto y el diagnóstico de la vivienda:
Locativo: mantener el inmueble en las debidas condiciones de habitabilidad, corrigiendo deficiencias constructivas y de materiales.
Servicios públicos: hace referencia a intervenciones que provisionen y/o mejoren el acceso a agua y saneamiento básico, que permitan mejorar las redes y conexiones.
Reducción de la vulnerabilidad: mejoras de la calidad estructural mediante intervenciones que incorporen el uso de elementos locativos de refuerzo, integrando los elementos estructurales existentes de la vivienda, incluida la cubierta.
Estructural: intervenciones orientadas a disminuir progresivamente la vulnerabilidad física de la vivienda frente a eventos de emergencia, construyendo y/o reforzando los elementos estructurales y no estructurales.
Modular: ampliación o conformación de una unidad habitacional o de servicios, a través de módulos y/o construcción progresiva de los espacios que permitan mejorar la habitabilidad de la vivienda.
Actualización de subsidios
Locativo: valor del subsidio familiar de vivienda en SMLMV (salarios mínimos legales mensuales vigentes). Urbano: 18 SMLMV – Rural: 22 SMLMV.
Servicios públicos: Urbano: 10 SMLMV – Rural: 22 SMLMV.
Reducción de vulnerabilidad: Urbano: 24 SMLMV – Rural: 30 SMLMV.
Estructural: Urbano: 36 SMLMV – Rural: 36 SMLMV.
Modular: Urbano: 22 SMLMV – Rural: 22 SMLMV.
Con este nuevo marco normativo se reconoce el esfuerzo de millones de hogares rurales y urbanos en todo el país que estuvieron invisibilizados y marginados del acceso a los programas del Estado.
El plan de mejoramiento de vivienda del Decreto 413 de 2025, ahora incluye a los hogares urbanos y rurales que históricamente han sido excluidos.
¿Lo mejor? Este proceso será con y para la gente:
???? Maestros de obra
? Ferreteros
?? Organizaciones sociales
? Toda la cadena de… pic.twitter.com/O34eSRsMIx— Presidencia Colombia ?? (@infopresidencia) April 13, 2025