Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Otras empresas colombianas a la lista Clinton

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos agregó en esa temida relación a Cambios el Trébol y Cambios Nasdaq Ltda., ambas radicadas en Bogotá y que se dedicaban la compraventa de divisas.

El Tesoro también incluyó en la en la lista a cuatro colombianos por sus nexos con estas empresas y con el grupo guerrillero: Myriam Rincón Molina, José Edilberto Camacho, Nilson Calderón Velandia (alias ‘Villa’) y Carlos Olimpo Díaz Herrera.

Velandia, según E.U., era el responsable de la producción y venta de coca para el Frente 27 de las Farc. Díaz, pro su parte, era el dueño de Nasdaq y lo describen también como responsable de venta de coca para el frente 27.

Según el Tesoro, las empresas recibían dólares procedentes del narcotráfico y los cambiaban por pesos.

Con este golpe, ya son tres las designaciones que ha hecho el departamento del Tesoro en los últimos 5 meses para golpear lo que llaman la «red financiera» del grupo.

«Se trata de una campaña para destruir las redes financieras de las Farc y con lo que buscamos complementar el trabajo que hacen las autoridades colombianas para combatirlos», dijo Barbara C. Hammerle, directora asistente de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro.

La inclusión en la lista prevé el congelamiento inmediato de todo activo que tengan los individuos o las empresas en E.U. y prohíbe realizar transacciones financieras o económicas con ellas.