Por: Carlos Fradique-Méndez
Abogado de Familia y para la Familia
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN FAMILIA (294)
MUERTE DE UN AFRODESCENDIENTE
Hoy el mundo es de puertas abiertas. Las noticias nos llegan al segundo y no siempre llaman nuestra atención porque somos personas indiferentes ante el dolor de los demás. Y sin embargo pedimos toda solidaridad cuando somos nosotros los afectados. Vale la pena recordar que decimos el dolor de los demás me importa poco pero cuando soy yo el que padece el dolor quiero que le importe a todos los demás.
El pasado lunes 25 de mayo el ciudadano George Floyd murió en Minneapolis, estado de Minnesota, Estados Unidos. Según los informes médicos, George Floyd sufrió un paro cardíaco mientras un agente de policía de Minneapolis lo tenía inmovilizado. Sobre esta inmovilización hay videos en la red y es evidente que hay superioridad del policía sobre el ciudadano y es indudable que había policías cercanos que no hicieron nada para evitar la inmovilización violenta.
La población conocida como afrodescendiente en los Estados Unidos, ha reaccionado con protestas de indignación para reclamar por el racismo contra su comunidad. Protestas con manifestaciones violentas contra la policía y la sociedad.
En Colombia hay muchas formas de discriminación, de racismo no necesariamente por el color de la piel, sino por la condición social o por la forma de pensar y de actuar de grupos sociales. Para muchos parece que estas discriminaciones no merecen ser noticias.
No ignoro la gravedad de los hechos ocurridos en Estados Unidos, pero ante la incapacidad de ofrecer soluciones a la situación que viven los afrodescendientes en USA, es importante ver nuestra realidad, que clama urgente soluciones que no dan espera.
En Colombia se celebra el dia de la afrocolombianidad el 21 de mayo, es decir en la misma semana en la que murió George Floid. No es mera coincidencia.
Y se celebra el 21 de mayo para recordar que en 1851, el presidente de la, en ese entonces, NUEVA GRANADA, José Hilario López, firmó el decreto de abolición de la esclavitud.
Pero no fue una abolición real y total, plena, porque en la práctica son muchas las familias y personas que siguen viviendo bajo distintas formas de esclavitud, tales como machismo, analfabetismo, dependencia laboral, sumisión económica, imperio de la pobreza y en algunos casos de la miseria.
En Colombia la discriminación y el rechazo a varias comunidades, grupo de personas es abundante.
Partamos del hecho social que estamos clasificados por estratos y a los de los estratos uno y dos corresponde el trato de pobres y desamparados en tanto que a los de los estratos cinco y seis se les premia con mejor calidad de vida. Y hay personas y familias que son de estrato diez que tienen todas las ventajas para vivir en abundancia y hasta en derroche.
La comunidad LGTBI afirma que es discriminada y por eso ha sido amparada VARIAS veces vía tutela. Esta comunidad es cerrada y en su círculo, por norma general, no admite personas de otras tendencias u opiniones y cuando ejercen el poder privilegian en los empleos a sus congéneres. Cada torero con su cuadrilla.
Y agreguemos los trabajadores a los cuales se les viola el derecho al trabajo obligándolos a laborar mediante contratos engañosos de prestación de servicios, al grupo de vendedores ambulantes que son perseguidos por la policía y les rompen su bienes de venta que son toda su fortuna, los estudiantes de pueblos alejados y en algunos cercanos a ciudades y también en ciudades, que deben asistir a una escuela unitaria y en la que los profesores por buena voluntad que tengan no logran enseñarles a leer y a escribir correctamente, a entender lo que leen, a sumar y multiplicar, a conocer los principios básicos de la matemática y la geometría, a tener conocimiento así fuera elemental de la historia y de la cultura universal y tampoco de la colombiana, a pensar con razonamientos lógicos y con fundamentos, a tener valores y modales de decencia, de gratitud de respeto, de cumplimiento de sus deberes y menos a enamorarse del fascinante oficio de aprender a aprender y entonces se multiplica el grupo de los analfabetos funcionales. La realidad nos dice que esa franja importante de jóvenes escolares les infunden la idea de que hay que aprender para olvidar, de que nada se debe recordar porque todo está en internet y el resultado es que los estudiantes después de hacerse bachilleres o antes no saben el nombre de su colegio, de su rector o rectora y de ninguno de sus profesores. La agresión, la discriminación académica son evidentes.
Dejo en estas reflexiones solo la cuota inicial para que Uds., amables audio videntes me ayuden a completar las otras formas de discriminación y racismo en Colombia.
PREPARARNOS PARA UNA NUEVA VIDA
No olvidemos prepararnos en debida forma para cuando debamos regresar al mundo laboral con la observación de nuevas culturas de familia como por ejemplo cero embarazos en y por adolescentes o antes de los 25 años, control natal en todas sus formas y reestructuración del presupuesto familiar para evitar gastos suntuarios, gastos no necesarios.
EVITE PLEITOS Y SI LOS HAY PREPÁRESE
En 2019, 1’884.088 de procesos ESTABAN represados. Con la cuarentena se estima que pueden llegar a 2.500.000. Los procesos se pueden demorar años y años. ES URGENTE QUE LAS PARTES LLEGUEN A SOLUCIONES EXTRAJUDICIALES CONFORME A DERECHO. AYUDAMOS CON SOLUCIONES. Escríbanos.
Bogotá, del 8 al 15 de junio de 2020
Envíe sus comentarios a carlosfradiquem@outlook.com
Twitter @fradiqcarlosSr Blog: www.ElComPAZ.com
www.vidaenfamilia.com.co
Telf. 3153467089