Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología

Blogueros chinos se refugian en la aplicación WeChat para evitar la censura

Frente al auge de la censura, los blogueros chinos se refugian en la aplicación de mensajería móvil WeChat, que les permite publicar sin intermediarios y aspirar a ganar miles de yuanes gracias a las «propinas» de los lectores.

Tal es el caso de Qiao Mu, un exprofesor y alto responsable de la prestigiosa universidad de Lenguas extranjeras de Pekín, quien tiene prohibido dar clase desde 2014 debido a sus artículos, que publica ahora gracias a esta aplicación de mensajería para smartphones.

Tras el bloqueo de Facebook y Twitter en China, WeChat, que cuenta con 900 millones de usuarios y potenciales lectores, se convirtió en la red social preferida de los blogueros insumisos, a pesar de que las autoridades vigilen de cerca la aplicación.

«Amo a mi país y quiero cambiarlo. Si quiero sensibilizar a la mayoría de la población china, debo tolerar la censura y escribir en chino», explica a la AFP Qiao Mu, de 47 años.

Los usuarios de WeChat pueden publicar artículos desde sus cuentas públicas. Los demás usuarios tienen la posibilidad de abonarse a la cuenta y, si les gusta el contenido, enviarle propinas al autor, que pueden ir de cinco a 200 yuanes (entre 0,60 y 25 euros).

Qiao Mu gana de este modo al menos 1.000 yuanes (130 euros) por artículo. Un monto considerable, en un país en donde el salario promedio mensual es de 6.700 yuanes (770 euros).

El exprofesor creó en total 15 cuentas en WeChat desde 2012, pero los censores cerraron la mayoría tras la publicación de crónicas políticas. Sus tres cuentas aún en actividad cuentan con 15.000 seguidores, y le permiten, si un articulo es censurado, sencillamente copiarlo en otra cuenta.

En 2013, las autoridades arrestaron o cerraron las cuentas de varios columnistas en línea célebres.

También desde ese año, los internautas chinos se exponen a hasta tres años de prisión si publican mensajes considerados «difamatorios» que hayan sido compartidos más de 500 veces o vistos más de 5.000 veces.

Nuevas reglas en vigor desde junio de 2017 exigen también que las plataformas en línea obtengan una autorización para publicar información o comentarios sobre el gobierno.

Todo esto no disuade a Qiao Mu de desafiar los límites de la censura. El pasado 13 de julio publicó un artículo sobre la muerte del disidente chino y premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo.

«Rendía simplemente homenaje a un hombre y a su contribución al diálogo pacifista, pero el artículo fue inmediatamente borrado», se lamenta Qiao.

«Si lo que escribo es demasiado político, nadie lo leerá y mi cuenta será eliminada. La gente quiere que la diviertan, y sabe muy bien leer entre líneas», explica el escritor, y añade, «para subsistir, me autocensuro».